Ir al contenido principal

Chávez y el loro

La policía colombiana andaba mosqueada. Cada vez que estaban encima de los traficantes para detenerlos por sorpresa, desaparecían del mapa.

Resultó que era el loro, que detectaba la presencia de la pasma antes que nadie y se chivaba, profiriendo alaridos que ponían en guardia a los narcos.

Como estaban más que hartos de la tomadura de pelo, detuvieron al loro, después de leerle sus derechos, que se fue inventando el sargento mientra hablaba. El loro se fue con la policía sin oponer resistencia. En parte porque es un loro, y los loros no oponen resistencia cuando se coge su jaula y se les lleva de acá para allá, y en parte porque está más que acostumbrado a las rejas, y las de la prisión hasta le parecían más bonitas que las de casa, y la comida más jugosa, y los chistes verdes de los funcionarios, más entretenidos.

Pero como a los animalistas la felicidad de los animales solo les importa de boquilla y para montar follón, prepararon una parda pidiendo la liberación del bicho, y desde debajo de la ventana que ocupaba le enseñaban operetas de Luis Mariano para que las repitiese hasta volver locos de los carceleros.

El loro fue puesto en libertad sin cargos, pero en una selva del norte del país, en la frontera con Venezuela, donde enseñó a cantar a los soldados del ejército bolivariano aquello de "yo nací en una ribera del arauca laralaaa".

Hasta que Chávez se lo llevó a su despacho. Y ahora canta ese himno popular venezolano para delatar a los espías yanquis que se acercan al coronel disfrazados de pupusa.

Listo el cabrón.

Comentarios

  1. Donde esté un animalito inteligente y colaborador, ¡para qué se necesita la alta tecnología!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Declaración de intenciones

Las lágrimas se guardan para los entierros, y la vida hay que buscarla allí donde lo dejan a uno. En una casa buena de Cádiz o en el infierno. Donde sea, donde se pueda El asedio, de Arturo Pérez Reverte Esta es la sabiduría de Felipe Mojarra, salinero, de la Isla, de barro hasta las rodillas y que pelea contra el francés, en el año de 1811, en la Bahía de Cádiz, sin saber por qué. Y esa es la que buscaré compartir con vosotros cada mañana desde este rinconcito de la red. ¡Qué gusto volver a escribir!
Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres. No es ya un extraño país lejano en el horizonte, es cita donde me aguardan pupilas que me conocen, labios que me dieron besos, pieles que llevan mis roces. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, de gestos ya conocidos de amor, de abrazos que acogen, en los que revivir puedo amadas palpitaciones, y tantos y tantos sueños que aguardan consumaciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones: me gusta saber que Dios prepara para los hombres Paraísos que permiten recuperar los adioses. Allí se me van llegando uno a uno mis amores, con besos hoy silenciosos que tendrán resurrecciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres.