Ir al contenido principal

alubias y judías

La patria común e indivisible de todos los españoles no es España, sino la alubia. Vayas donde vayas puedes comer unas alubias, habas, fabes o judías, o como las llamen, cojonudas. Secas o caldosas, siempre acompañadas de los mejores productos del cerdo y de las vacas, son el buque insignia de la gastronomía de cada rincón.

Para estudiar y mejorar la especie, el Gobierno español creó, en 1921, la Misión Biológica de Pontevedra, que tiene localizadas trescientas variedades de alubias en toda España, imaginate, para comerlas todos los días y además, comer distinto, y a la que hoy puedes ir a que te fabriquen un guisante lágrima, o cualquier otra chuminada de las que necesitan los cocineros estrella para que la gente haga ooh, al ver lo que les presentan en el plato.

Pero de todas las cosas a las que dedica su tiempo este laboratorio, la que me parece más apasionante tiene que ver con los nombres de las leguminosas. "Feixón, feijóo, frijol, claramente vienen de Phaseolus, que es nombre original en latín de aquello que se trajo de Centroamérica y los Andes, hace muchos años, cuando a los colonizadores los obsequiaban con fabadas colosales, y dijeron esto me lo llevo para casa y haba y alubia eran las denominaciones de otras variedades que se cultivaban antes del Descubrimiento de América y que fueron desplazadas por la Phaseolus cuando penetró", dice el director de la Misión.

¿Pero judía? ¿Qué tienen que ver los judíos con las alubias? ¿O es por el modo de ser de las alubias, o de comportarse en el plato, o en el aparato digestivo? ¿O es por los sacramentos, que siempre acompañan y siempre son distintos? ¿y existe la alubia kosher? ¿y cómo es?.

Que digo yo que ya que hay una Misión en Pontevedra, podrían ocuparse del tema.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Declaración de intenciones

Las lágrimas se guardan para los entierros, y la vida hay que buscarla allí donde lo dejan a uno. En una casa buena de Cádiz o en el infierno. Donde sea, donde se pueda El asedio, de Arturo Pérez Reverte Esta es la sabiduría de Felipe Mojarra, salinero, de la Isla, de barro hasta las rodillas y que pelea contra el francés, en el año de 1811, en la Bahía de Cádiz, sin saber por qué. Y esa es la que buscaré compartir con vosotros cada mañana desde este rinconcito de la red. ¡Qué gusto volver a escribir!
Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres. No es ya un extraño país lejano en el horizonte, es cita donde me aguardan pupilas que me conocen, labios que me dieron besos, pieles que llevan mis roces. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, de gestos ya conocidos de amor, de abrazos que acogen, en los que revivir puedo amadas palpitaciones, y tantos y tantos sueños que aguardan consumaciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones: me gusta saber que Dios prepara para los hombres Paraísos que permiten recuperar los adioses. Allí se me van llegando uno a uno mis amores, con besos hoy silenciosos que tendrán resurrecciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres.