Ir al contenido principal

visitas educadas

Una de las cosas que no te enseñan ni en tu casa ni en la escuela es a tratar con las personas enfermas. Cuando somos niños, hacemos gracia en el Hospital, al enfermo de uno, y molestamos al de la cama de enfrente. Cuando somos ya unos jovencitos, ni pisamos el Hospital, a no ser que tu padre se esté muriendo o que a una amiga tuya le hayan operado de amigdalas. Y pasado el tiempo de aprender, nos hacemos mayores y damos el cante. Entramos en la habitación manteniendo el mismo tono de voz que traíamos de la calle, y después de decir buenas tardes al enfermo de la cama de al lado, y despertarle, en el caso de que esté durmiendo, nos dirigimos al enfermo propio para decirle:

- ¿Qué? ¿Qué tal? Bien, ¿no?

Si el enfermo está mal, y es sincero y contesta que no, que está mal, entonces insiste:

- "pero si me ha dicho Luciana que estás mejor" (la madre que parió a Luciana...), o su variante "pues no tienes mala cara..."

Y entonces es el enfermo el que demuestra que sí le han educado para estar enfermo y ser cortés y no contesta pues anda que la tuya...

Ni aunque hayas estudiado enfermería o medicina aprendes a tratar a un enfermo, porque la mayor parte del tiempo te lo pasas estudiando dónde inserta el músculo en el hueso, o cosas de células o fórmulas químicas, que no tienen que ver con las personas de carne y hueso, que nunca han visto una célula. E igual que los paisanos, cuando entran a la habitación por vez primera en su turno te dicen en voz muy alta, porque lo de los carteles de SILENCIO de los pasillos son para los visitantes y no para los trabajadores, aquello de...

- ¿Qué tal?, mejor hoy, ¿no?

- Y peor que mañana, guapa, contesta el enfermo, al que la vida le ha enseñado a ser un enfermo bueno,  con la mejor de sus sonrisas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Declaración de intenciones

Las lágrimas se guardan para los entierros, y la vida hay que buscarla allí donde lo dejan a uno. En una casa buena de Cádiz o en el infierno. Donde sea, donde se pueda El asedio, de Arturo Pérez Reverte Esta es la sabiduría de Felipe Mojarra, salinero, de la Isla, de barro hasta las rodillas y que pelea contra el francés, en el año de 1811, en la Bahía de Cádiz, sin saber por qué. Y esa es la que buscaré compartir con vosotros cada mañana desde este rinconcito de la red. ¡Qué gusto volver a escribir!
Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres. No es ya un extraño país lejano en el horizonte, es cita donde me aguardan pupilas que me conocen, labios que me dieron besos, pieles que llevan mis roces. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, de gestos ya conocidos de amor, de abrazos que acogen, en los que revivir puedo amadas palpitaciones, y tantos y tantos sueños que aguardan consumaciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones: me gusta saber que Dios prepara para los hombres Paraísos que permiten recuperar los adioses. Allí se me van llegando uno a uno mis amores, con besos hoy silenciosos que tendrán resurrecciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres.