Ir al contenido principal

El plan A y el plan B (2ª parte), o lo que es un equipo.

Egunon, Mikel:

termino con lo del equipo y con lo del Athletic y con los de los titulares y los suplentes.

¿A que alguna vez has oído decir aquello de que "este año hay equipo"? Pues que hay equipo quiere decir tres cosas: que hay un grupo de personas (mejor si son buena gente), que están bien organizadas y que trabajan por lo mismo. Pim, pam, pum.

Más feo todavía que lo de los titulares y los suplentes, y que lo del plan A y el B, que comentábamos es otro día, es cuando se habla de los buenos y los malos, comparando a Aduriz con Sola, o a Beñat con Elustondo. ¿Buenos y malos? En un equipo, cada quien es cada cual, unos saben hacer unas cosas y otros, otras, unos son mejores en esto y otros son mejores en aquello (pero que conste que en el Athletic son todos buenísimos, porque para ser futbolista de primera división uno tiene que ser buenísimo, ya juegues en el Athletic o en el Granada).

Que hay equipo quiere decir que hay veinticinco jugadores, ni sé cuantos técnicos, que entrenan ocho o diez horas juntos entre partido y partido, y que se turnan (no pueden jugar los mismos siempre porque se morirían) para que siempre haya 11 jugando al máximo nivel, dándolo todo sin reservar ni una caloría. Cada entrenamiento capacita a los 14 elegidos para el partido siguiente, y a los veinticinco posibles para el siguiente, por lo que han trabajado ellos y por lo que han trabajado los demás.

Que hay equipo supone otra cosa, la cuarta (pero que está dentro de las otras tres): reconocer al lider, al entrenador, y pelear en cada entrenamiento por conseguir los objetivos del grupo, y no para ser titular. Qué rabia me da que haya futbolistas que digan que entrenan cada día "para ser de los elegidos" el domingo, o para "ponérselo difícil al entrenador" o, como decía Benzema el domingo, para que el entrenador "no les cambie". Me suenan a ombligo. ¿Y a tí?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Declaración de intenciones

Las lágrimas se guardan para los entierros, y la vida hay que buscarla allí donde lo dejan a uno. En una casa buena de Cádiz o en el infierno. Donde sea, donde se pueda El asedio, de Arturo Pérez Reverte Esta es la sabiduría de Felipe Mojarra, salinero, de la Isla, de barro hasta las rodillas y que pelea contra el francés, en el año de 1811, en la Bahía de Cádiz, sin saber por qué. Y esa es la que buscaré compartir con vosotros cada mañana desde este rinconcito de la red. ¡Qué gusto volver a escribir!
Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres. No es ya un extraño país lejano en el horizonte, es cita donde me aguardan pupilas que me conocen, labios que me dieron besos, pieles que llevan mis roces. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, de gestos ya conocidos de amor, de abrazos que acogen, en los que revivir puedo amadas palpitaciones, y tantos y tantos sueños que aguardan consumaciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones: me gusta saber que Dios prepara para los hombres Paraísos que permiten recuperar los adioses. Allí se me van llegando uno a uno mis amores, con besos hoy silenciosos que tendrán resurrecciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres.