Ir al contenido principal

El producto fútbol y sus subproductos (1): el megáfono.

Egun on, Mikel.

A mí me gustaba el fútbol. Me gustaba tanto que iba a San Mamés una hora antes del comienzo del partido, porque había otros a los que gustaba el fútbol, e iban también una hora antes, y no había buen sitio para todos en la vieja Preferencia Norte de pie o en la nueva Grada Sur, también de pie, y convenía coger barra en la que posar el culo. 

El ir por la Gran Vía era ya un estar, con camiseta sin marca, bufanda de lana sin mensajes y bandera con palo de madera de las que ya no se pueden meter al campo y con los que jamás vi a nadie agredir a nadie. 

Los cánticos empezaban a las cuatro y cuarto, cuando el grupo de voces daba ya para un coro. Y le cantábamos al aire, porque en el campo no había ni futbolistas ni más espectador que nosotros mil. Luego entonábamos a ratos, no todo el partido, por respeto al común de espectadores, de perfil sosegado. Teníamos un repertorio muy limitado de canciones, de ínfima calidad artística, pero que atronaban el estadio. Y no seguíamos a ningún mochufa con megáfono, porque cada rato se arrancaba uno, y teníamos un vozarrón del carajo.

El fútbol se acabó hace tiempo, y ha sido sustituido por el producto fútbol, o el producto “La Liga”, que compite con el producto “Premier” o con el producto "Champions". Cualquier producto fútbol ha introducido en el fútbol un montón de artilugios que jamás deberían entrar a los estadios, como los megáfonos, hechos para torturar al espectador tranquilo y juicioso.

Con esos artefactos han tomado protagonismo en las gradas individuos a los que en el coro de la escuela les ponían en la parte de atrás diciéndoles que movieran la boca, pero que cantaran bajito, como para adentro. Alguno se presentaba a la extraescolar de bertsolaritza en la Ikastola, pero terminaban mandándole a la de ajedrez, y con las gradas de animación que ha incorporado el producto fútbol han alcanzado el protagonismo que la vida les negaba.

Y cuando sigues al que no toca, aunque sea cantando, pasa lo que pasa.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Declaración de intenciones

Las lágrimas se guardan para los entierros, y la vida hay que buscarla allí donde lo dejan a uno. En una casa buena de Cádiz o en el infierno. Donde sea, donde se pueda El asedio, de Arturo Pérez Reverte Esta es la sabiduría de Felipe Mojarra, salinero, de la Isla, de barro hasta las rodillas y que pelea contra el francés, en el año de 1811, en la Bahía de Cádiz, sin saber por qué. Y esa es la que buscaré compartir con vosotros cada mañana desde este rinconcito de la red. ¡Qué gusto volver a escribir!
Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres. No es ya un extraño país lejano en el horizonte, es cita donde me aguardan pupilas que me conocen, labios que me dieron besos, pieles que llevan mis roces. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, de gestos ya conocidos de amor, de abrazos que acogen, en los que revivir puedo amadas palpitaciones, y tantos y tantos sueños que aguardan consumaciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones: me gusta saber que Dios prepara para los hombres Paraísos que permiten recuperar los adioses. Allí se me van llegando uno a uno mis amores, con besos hoy silenciosos que tendrán resurrecciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres.