Ir al contenido principal

Berg

Egunon, Mikel.

para ver si salgo un poco de casa y aprendo algo, tu tía me invitó anteayer a un concierto en el Euskalduna. La Orquesta Sinfónica de Euskadi interpretaba a Berg. No, yo tampoco sabía quién era Berg. Así que me leí el panfleto que reparten a la entrada. En mala hora. Fíjate lo que decía de la obra que íbamos a oir: "esta ambigüedad entre lo tonal y lo atonal deviene en un profundo recorrido psicológico, apuntalado por la delicada relación de fuerzas entre entre la disonancia y la consonancia, lo familiar y lo extraño, lo crudo y lo refinado, lo intelectual y lo emotivo". Te cagas, pensé.

Y fue.

Lo que pasó a continuación, cuando la orquesta tocó aquel concierto para violín y orquesta, me va a costar describirlo con palabras. Verás. Una joven rusa, que antes de concertista debió ser bailarina y antes  contorsionista, tocaba como con espasmos el violín hasta arrancarle notas imposibles. Tan imposibles que sus compañeros de orquesta no las entendían, o al menos eso me pareció a mí. Si no, no se entiende que cada uno fuera a su rollo, tocando una cosa distinta, uno el violinista en el tejado, otro la conga y otro paquito el chocolatero. Miraba a mi alrededor para ver las caras de las demás personas y no ví a ninguno estupefacto. Todas parecían seguir la interpretación como arrobadas, alguno hasta cerrando los ojos, y entonces pensaba que el imbécil soy yo.

Pedí que me llevaran al bar en el descanso para volver en mí. Para mirar una copa de vino y poder decir "vino".

Funcionó. Volví a la sala y donde decía "música" sonaba música.

Tocaban Beethoven.

Comentarios

  1. Si hubieras hecho las cosas en orden..., primero al bar y después a eso otro a lo que te invitó tu señora... Que eso de que el orden de factores no altera el producto..., ni los matemáticos se lo creen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Declaración de intenciones

Las lágrimas se guardan para los entierros, y la vida hay que buscarla allí donde lo dejan a uno. En una casa buena de Cádiz o en el infierno. Donde sea, donde se pueda El asedio, de Arturo Pérez Reverte Esta es la sabiduría de Felipe Mojarra, salinero, de la Isla, de barro hasta las rodillas y que pelea contra el francés, en el año de 1811, en la Bahía de Cádiz, sin saber por qué. Y esa es la que buscaré compartir con vosotros cada mañana desde este rinconcito de la red. ¡Qué gusto volver a escribir!
Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres. No es ya un extraño país lejano en el horizonte, es cita donde me aguardan pupilas que me conocen, labios que me dieron besos, pieles que llevan mis roces. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, de gestos ya conocidos de amor, de abrazos que acogen, en los que revivir puedo amadas palpitaciones, y tantos y tantos sueños que aguardan consumaciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones: me gusta saber que Dios prepara para los hombres Paraísos que permiten recuperar los adioses. Allí se me van llegando uno a uno mis amores, con besos hoy silenciosos que tendrán resurrecciones. Se me va poblando el cielo de rostros y corazones, se va volviendo mi hogar, llenándoseme de nombres.